Nuestra Historia
Historia
El origen de LEJAMANI se pierde en la historia, es tan antiguo que cuenta la historia que lo repartió el adelantado, Don Pedro De Alvarado, con el nombre de LEYAMANE en el año de 1536 en la probanza de meritos catalogada en el patronato regio legajo N°69,ramó N°5 del archivo general de las indias de Sevilla, se menciona la existencia de una fortaleza en un lugar llamado ALEXAMANI, pero también se menciona que anteriormente fue llamado aldea DEXAMANO, como los indios no podían pronunciar la D, le llamaban lejamane, por ultimo Lejamani, nombre que significa en Mexicano: “Lugar donde se tallan las piedras preciosas ’’ En el recuento de la población de 1791 Lejamani era un curato de Ajuterique y le dieron categoría de municipio según acuerdo nº 23 emitido por el poder ejecutivo el 13 de septiembre de 1842 siendo presidente de la republica el General Francisco formando parte del Distrito de Comayagua.
LEJAMANI, es uno de los pueblos más antiguos y con raíces étnicas definidas que se pueden encontrar en HONDURAS, esto se refleja en la práctica de tradiciones y costumbres de origen lenca, dentro de los indicios que Lejamani fue un poblado indígena también lo confirman vestigios arqueológicos encontrados en la zona como ser: (olla esférica fondo convexo incisa.) Época Prehispánica.
Sobre desastres registrados en Lejamaní se tiene conocimiento de un evento sísmico de grandes efectos sucedido el 14 de Octubre de 1774 el que se originó en el Cerro la Masica afectando Lejamaní, El Valle de Las Piedras (hoy La Paz) Ajuterique, Comayagua, Gracias, Santa Rosa, Omoa, Tencoa (Santa Bárbara).
Otros eventos sísmicos similares derivaron derrumbes de la ladera norte del Cerro La Cruz (cerro gorra de cuero como se le conocía en el pasado) formando un dique el que posteriormente reventó provocando inundaciones y la entrada del río en una parte en lo que hoy es el Barrio Los Dolores.
En 1998 la tormenta tropical Mitch provocó inundaciones por corriente de agua y arrastre de sedimento en los barrios Los Dolores y La Guadalupe.
ASPECTOS GEOGRAFICOS DEL MUNICIPIO
Posición Geográfica
Registrado por el instituto de antropología e historia de HONDURAS. El Municipio de Lejamaní está ubicado en el Valle de Comayagua en la parte suroeste con una elevación promedio de 670 msnm. El casco urbano ocupa las faldas de las lomas norte del Valle de Comayagua por lo que los terrenos urbanos tienen una inclinación de suave a mediana hacia la carretera internacional.
Extensión Territorial
Actualmente de acuerdo a los limites delineados por el Programa de Administración, de Áreas Rurales (PAAR) hoy conocido como Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) tiene una extensión territorial de 19.46 Kilómetros cuadrados según estudios anteriores era de 21.9 Krn2 y hasta de 23.9 Km2.
Limites
Al Norte: Con el Municipio de Ajuterique y Comayagua.
Al Sur: Con el Municipio de La Paz.
Al Este: Con los Municipios de La Paz y Comayagua.
AI Oeste: Con los Municipios de La Paz y Ajuterique.
Superficie
La superficie del municipio al estar ubicado en el Valle de Comayagua es plana con inclinación de suave a mediano o excepción del Cerro La Cruz.
Suelo
La estructura y textura del suelo es de semi arcilloso y franco arenoso idóneo para actividades agropecuarias y en especial para granos básicos y hortalizas.
Clima
El clima es cálido con temperaturas promedio de 26 grados centígrados, las cuales alcanzan hasta 35 grados y bajan hasta 18 grados con presencia de brisa del noreste.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL MUNICIPIO
Cuenta aproximadamente con una población de 5,353 habitantes de los cuales 2,626 son hombres y 2,725 son mujeres.
0 – 11 Meses |
1-4 Años |
5–14 Años |
15-49 Años |
50 Y Mas |
TOTAL POBLACION |
97 |
442 |
1337 |
2814 |
645 |
1500 |
Niños discapacitados: 5
Adultos discapacitados: 5
El Municipio de lejamani está distribuido en cuatro Barrios: Barrios Los Dolores, Barrio Guadalupe, Barrio San Antonio y Barrio La Cruz además de La Colonia Matilde Córdova de Suazo, una aldea Camino Nuevo y trece caseríos El Chircal, La Isla, Palo de Arco, La Algodonera, La Tejera, El Planchon, Agua Dulce, El Trapiche, La Candelaria, Bule, Piedras de Moler, Plan del Horno.
VIVIENDAS
El censo levantado por la Secretaría de Estado en los despachos de salud cuantifica 1220 viviendas.
- El número de viviendas concentradas es de 1045 viviendas.
- El número de viviendas dispersas es de 175 viviendas.
- Número de viviendas que se encuentran en situación de riesgo por: Inundaciones 500 viviendas
- Deslizamientos 100 viviendas
- Promedio de habitantes por vivienda: 4 personas.
- Quién predomina como jefe de hogar: El Hombre.
INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO |
|
KINDERES |
|
ESCUELAS |
Escuela De Aplicación José Cecilio Del Valle Lejamani Francisco Morazán Caminos NuevosPROHECO Caminos NuevosJosé Dolores Urquía Lejamaní.
|
INSTITUTO |
Instituto Polivalente Lejamani
|
ACTIVIDADES OCUPACIONALES |
La mayoría de la población de Lejamani se dedica a la Agricultura teniendo como principal cultivo la cebolla. En cuanto a los cultivos anuales predomina la siembra de cebolla, yuca, tomate, sandia, chile dulce, pepino y camote. En cuanto a los cultivos permanentes, predomina, El Mango, Plátano, Limón, Naranja, Aguacate, y en cuanto granos básicos esta el Maíz, Maicillo, Frijol; entre los cultivos de orientales están: la Bangaña, Chive, Pepino, Berenjena, Pepinillo. Además de la agricultura, una pequeña parte de la población de Lejamani se dedica a actividades como ser ganadería, el comercio, a trabajar como empleado público, o en la empresa privada y a estudiar.
|
RELIGION |
Lejamani cuenta con dos Iglesias Católicas: La Parroquia María Auxiliadora y La Hermita de Guadalupe las demás son evangélicas.
|
SERVICIOS PUBLICOS |
|
COMIDAS TÍPICAS |
|
COMERCIO |
Además de dedicarse a la agricultura algunos habitantes de Lejamani cuentan con su propio negocio.
A parte de los negocios antes mencionados existen diversos, pulperías y tiendas de variedades.
|
VIAS DE COMUNICACIÓN |
|